viernes, 4 de noviembre de 2011

distribución territorial exclusiva

Unos de los modelos de distribución que ha sido y es utilizado en la distribución moderna  es la distribución territorial exclusiva utilizada tanto por los fabricantes como por los grupos de compra en su visión de organización. En los años de crecimiento, es una estrategia que se comporta correctamente aportando valor al fabricante y al distribuidor. (1) El fabricante mantiene controlado tanto al distribuidor como el producto que fabrica y (2)el distribuidor al disponer de "productos exclusivos"  mantiene tanto una buena cuota de mercado "cautivo" como unos márgenes bastante aceptables. El mayor inconveniente de esta modalidad de distribución sale a la luz cuando las (a) ventas no acompañan o aparece en escena la (b) globalización.
Cuando (a) las ventas no acompañan, se  puede producir porque (I) el distribuidor no presta la atención necesaria a los productos del fabricante, el fabricante no lo tiene fácil primero para captar el grado de atención y de impulso que está prestando el distribuidor a sus productos y cuando lo ha detectado el reemplazar al distribuidor especialmente cuando este a su vez se ampara en el volumen global de un grupo de compras. ¿Cómo puede sustituirlo?¿Cómo el fabricante es conocedor de cual es su cuota de mercado aceptable territorialmente?¿Cómo debe reaccionar? ..... (II)También se puede producir que ,como en la situación actual, hay una bajada real del consumo en el mercado. Que puede o tiene que ocurrir cuando fabricas un producto que tiene una demanda relevante pero el distribuidor territorial esta replegando velas, reduciendo stock, red comercial, promociones,..... ¿Como se debe reaccionar? ¿Debemos sustituir al distribuidor? ¿Debemos cambiar a una distribución selectiva?....
Actualmente con la (b) globalización, especialmente Internet, el cliente final no solo puede acceder al "producto exclusivo" a través del distribuidor local también puede compra a cualquier distribuidor que disponga de una e-commerce. Si es un fabricante de ámbito Nacional y tiene una política clara de precios de venta recomendado el problema es menor, pero que ocurre si alguno de los distribuidores es agresivo en su política de precios, además no se suele vender con los mismos precios en todas las zonas. ¿Que diferencial de precios es aceptable y defendible? Cuando el fabricante es Internacional los problemas derivados de los precios se pueden multiplicar. ¿Qué precios aplicar cuando no todos los mercados son económicamente iguales? ....
Por último, con la situación económica actual, los distribuidores que no apuesten por equilibrar sus balances reduciendo plantilla, presupuesto en marketing, promociones... para equilíbralo tienen que tomar decisiones tácticas de tipo, reducción de gastos superfluos, incentivos comerciales, incrementar el porfolio de productos, " exprimir " a los clientes actuales e incluso recupera clientes desactivados. Pero que ocurre cuando no es suficiente... y se tiene que crecer territorialmente ¿Cómo puede un distribuidor ampliar su zona de influencia?

viernes, 28 de octubre de 2011

decalogo de conducta del buen comercial (3)

Da valor a la venta.
El prescriptor forma parte de “el producto”.
Ningún líder de cualquier sector es el más barato en su campo. Lo más importante es hacer valer
esa diferencia de precio, y entre esas diferencias valiosas está el nivel de sus prescriptores, que
forman parte del valor añadido que aportan al cliente.

Tener formación de primer nivel en técnicas, en productos y en comportamientos, se transforma
en valor añadido para el cliente que por fin notará que está en buenas manos y con profesionales
que le ayudarán a comprar bien y a resolver sus necesidades.

Atrévete a cerrar y concretar el próximo paso.
¿Para quién vendes?
Resulta que logras venderle la idea al cliente, hacerle ver que tal opción es perfecta para resolver
 su necesidad… ¡y te marchas sin haber cerrado nada!
¿Qué ocurre entonces?
Que el cliente después de haberle convencido , se queda en su cabeza la idea debidamente inducida,
 y va a su proveedor habitual o recibe unos días después a otro prescriptor que pasaba por ahí…
 ¡y se lo compra!.
Hemos vendido la idea y no el producto

Explicación clara y amena del producto que se ofrece.
¿Qué es más importante en la venta, que el cliente quede apabullado por nuestra jerga técnica o
que nos entienda?
No aburras al cliente y trata de que te entienda.
Explícalo de manera sencilla y clara. El cliente no tiene porque entender los datos muy técnicos.
Siente y cree en la marca que representas.
La mejor manera de que crean en ti es trabajar con pasión e ilusión.

Transmite entusiasmo por sus productos.
Cuando crees lo que dices se transmite:
Si creo firmemente que lo que vendo es útil para mis clientes y que mi empresa es una buena
compañía para trabajar en ella, y para trabajar con ella (como cliente), no necesito tanta técnica
de venta para transmitirlo. Eso pasa directamente por los poros de la piel, del corazón del
prescriptor al del cliente.
Hablar de precios con seguridad.
El precio es importante pero no lo único factor dentro de una venta. Recuerda que siempre
 hay alguien que venderá más barato que tu.
Tener iniciativa para ofrecer nuevos productos
El prescriptor proactivo que busca negocio escucha mucho y ofrece sus servicios sin temor
en cuanto ve la oportunidad, en cuanto ha captado una inquietud del cliente.
La mayoría de los clientes tienden inconscientemente a ubicar a cada proveedor con  unos
productos concretos. Probablemente porque así nos lo transmitió nuestra primera experiencia
 como cliente con esas empresas. Lo curioso es que pese a estar satisfechos con los proveedores
habituales, cuando necesitamos otra cosa buscamos un nuevo sitio donde comprarlo por ignorar
 que eso también lo trabajan los mismos proveedores.
« ¡Ah! ¿Pero también tenéis vosotros de eso?, no teníamos ni idea».

Simpatía y empatía
La simpatía y la empatía son parte del uniforme de prescriptor profesional y debe ser capaz
 de mantenerlo a punto en toda ocasión. En la venta se trata con personas que te caen bien
y que te caen mal, que te gustan y que te desesperan, que saben lo que quieren y que te lían,
 que te dicen que sí y que te dicen que no, que te hacen ganar dinero y que te hacen perder tiempo.
El prescriptor profesional es un especialista del trato y del autocontrol de sus emociones en
el «campo de batalla», que es cuando el cliente está delante.
De acuerdo que todos tenemos días buenos y regulares, no somos máquinas, pero un cierto
nivel de simpatía y un alto grado de empatía para saber estar y hacer sentir bien a cualquier
interlocutor es imprescindible, es una característica básica de un prescriptor.
Si no te gusta la gente… me temo que esta no es tu profesión

Primer contacto
Hay una gran cantidad de prescriptores que olvidan que aunque para ellos es una gestión más,
o la enésima persona que atiende este mes, para el cliente es el primer momento, o mejor aún,
es el siguiente momento después de haberse llevado una pobre impresión del último comercial
que le atendió. Porque si no estamos hablando con el cliente… me temo que no vendemos.
Todo prescriptor debe sentir alegría de poder estar ante otro cliente.

Trato telefónico.
El teléfono es una herramienta esencial que nos da mucha productividad a los prescriptores
y permite mucha más agilidad, aunque también se convierte en una excelente excusa para
evitar el cara a cara.

El teléfono tiene muchas limitaciones para la influencia, no hay casi lenguaje no verbal,
no hay mirada, no hay control sobre las reacciones del otro.
El tono de voz, la claridad de los mensajes, la sonrisa al teléfono, rigor en la devolución
de llamadas, ser y sonar agradable, todo ello son buenas prácticas a cuidar cuando se emplea
 este recurso
El teléfono es solo una herramienta, no la base.
Confianza de un cliente.
Un proverbio lo expresa a la perfección:
“Quien con chisme viene con chismes va.”
No divulgar nada sobre un cliente que pueda parecer confidencial. Proteger, y comunicar
la impresión de proteger, a todos los clientes, pasados y presentes,

Quienes revelan secretos ajenos revelarán también los nuestros.

Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene otro amigo; por consiguiente sé discreto.

decalogo de conducta del buen comercial (2)



El cliente debe notar que tratas de ayudarle y no “colocarle algo”
Es importante tener presente que a casi nadie nos gusta que “nos vendan”,
pero a todos tenemos la necesidad además del gusto de comprar bien.

Toma notas de lo que dice el cliente
A todo el mundo nos gusta que cuando hablamos el otro interlocutor
nos preste atención.

Calidad de escucha y comprensión de sus necesidades.
            El prescriptor que no capta ni comprende bien las inquietudes del cliente
pierde un inmenso campo de posibilidades a la hora de poder vender más y mejor.
            Sin una alta calidad de escucha no se alcanza la excelencia en la venta, pero eso
de escuchar es probablemente el comportamiento más difícil.
            Los clientes te escucharán sólo después de que les demuestres que tú les escucharás a ellos.
Escucha. Escucha mucho tiempo, escucha con atención, escucha y espera antes de hablar.

No escuches con los oídos. Escucha con los ojos.

Haz sentir importante al cliente
Si el cliente no se siente importante, ¿cómo se siente entonces? Los prescriptores viven de
su habilidad y capacidad de trato, puesto que no tienen ningún poder sobre la decisión del
cliente más que el de influir por medio de su forma de hacer, y de ese modo ganarse el sí del cliente.

Dar la cara cuando surgen los problemas
Es el momento más crítico ante un cliente, saber tratar ese momento es clave y marcará la diferencia.
             “Más vale una roja que veinte amarilla”
Seguimiento de las gestiones
Calidad de atención o gestión de los clientes. Es importante resolver y llevar el seguimiento
de las cuestiones: presupuestos, consultas, dudas, etc.

Promesas.
Cada vez que ofrezcamos hacer algo por un cliente, debes tomar nota, además de guardarlas
organizadas por fechas.

Una promesa escrita es una promesa cumplida

Se creativo y flexible para encontrar soluciones
            Cada cliente es un mundo y no es posible un producto o servicio para cada individuo.
Hay que dominar tanto el producto como la oferta para poder encontrar alternativas y soluciones.
Para dejar un catálogo y enseñar la oferta de productos no hacen falta prescriptores, ahora eso
lo resuelve internet con una buena web de la compañía. Lo que no es capaz de hacer el ordenador
es buscar alternativas razonables, lograr puntos de encuentro, ni crear una nueva forma de disponer
las cosas que encaje para todas las partes. Para eso hace falta un experto, un profesional de la venta.
Actúa como prescriptor y no como preventista.
            El prescriptor de valor añadido asesora al cliente, está también «de su parte» y se concentra en resolverle cuestiones.
Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.

Orientarse a los deseos del cliente
¿Quién debe ser el profesional aquí?
            En la mayoría de los casos el cliente no es un profesional de comprar, es un experto
de lo suyo, de su trabajo.
¿Quién tiene que ser un gran especialista en orientarse a los deseos del otro?
Por supuesto que el prescriptor, que se supone que conoce a muchos clientes, que ha vivido
múltiples casos y situaciones, que sabe las mil facetas que ofrecen sus productos para que
encajen la idea que el cliente tiene en su cabeza.

Cuidado con los detalles
Qué poco hace falta para crear una diferencia perceptible por el cliente. Ganarse a un cliente
 es una tarea ardua y permanente, ahora bien, «cargárselo» está chupado. El detalle está en
todo y al alcance de cualquiera que se tome la molestia de trabajarlo seriamente.

Se comunicador y no charlatán

En la comunicación comercial intervienen varias facetas.
Por un lado está la no verbal.
Los medios de apoyo (folletos, demostraciones, etc.)
La escucha activa
Los documentos escritos (cartas, emails,…)
La palabra hablada.
Ser buen comunicador no es hablar mucho, ser un gran prescriptor no significa
tener verborrea, sino hablar lo justo, con precisión, sabiendo y dominando:
“qué” se dice.
“cómo” se dice.
“por qué” se dice.
En “qué momento” se dice
En la venta cara a cara, el diálogo es fundamental. Ese diálogo en el que el cliente se
siente atendido, comprendido y asesorado, y por eso permite que el prescriptor le guíe
en la compra, le influya de manera afable y gratificante.

Ser concreto, no divagar (cuando, cuanto, datos,…)

El prescriptor es quien  debe elegir cuándo es el momento de concretar y qué aspectos
le interesa dejar claros y cuales abiertos, pero siempre transmitiendo seguridad y sin
permitir que el cliente tenga sensación de no ser concreto.
Cada vez que un prescriptor concreta algo, se compromete, es como si hubiera dado su
palabra de que eso es así: unas condiciones de pago, un descuento, un plazo de entrega,
calidad de un producto, etc...

No prometer lo que no se pueda cumplir (plazos)

No podemos prometer por prometer, se es más honesto diciéndole al cliente la verdad,
aunque el resultado sea  perder la venta. Mañana esa compra se convertirá en una reclamación
grave, no sólo por el consiguiente enfado del cliente al entender, con razón, un incumplimiento
de lo pactado, sino por el descrédito que quedará en el prescriptor «que engañó».
Si se promete lo que no se sabe si se podrá cumplir, parece lógico y natural que al final el cliente
acabe con la percepción de que no se cumplen los compromisos.
Trasmitir profesionalidad y confianza.


Se puntual: en citas, devolución de llamadas, etc.
Esto entra dentro de la faceta de comunicación e influencia no verbal.
¿Cómo voy a confiar en un prescriptor que ni siquiera llega puntual a sus citas?
¿Cómo abrirme a dejarme influir en un «profesional» que no llama cuando quedó en llamarme?
¿Qué pasará entonces mañana cuando necesite a ese profesional si surge un problema?

Normalmente somos más cuidadosos con los nuevos clientes que con los que ya son habituales.
Con el cliente fiel muchos prescriptores se relajan y empiezan a descuidar las llamadas o llegar
tarde a las citas pensando que lo solucionan con una pequeña broma o la consabida excusa del
atasco. Pero olvidan que a ese mismo cliente le siguen visitando otros prescriptores, y que alguno
de ellos sí cuidará los detalles, comunicará mejor y será más formal, y eso le dará mayor capacidad
para influir en «ese cliente cautivo» y dar mejor impresión que la relación en decadencia que ahora
le brinda al cliente su prescriptor habitual, y pronto descubrirá que de cautivo no tenía nada.

martes, 25 de octubre de 2011

decalogo de conducta del buen comercial (1)

        










Espera siempre un segundo después de que la otra persona
       haya acabado de hablar antes de empezar a hablar.
 Escucha con todo el cuerpo
 Se positivo
 Habla bien de los demás
Memoriza los nombres
(recuerda que “ más vale un lápiz corto que una memoria larga”)
No trates nunca de impresionar. El esfuerzo se nota siempre y nos rebaja.
Elogia pero no adules nunca. Los elogios hacen que los demás se sientan bien,
la adulación hace que se sientan manipulados.
Una norma sencilla para todas las veces que tengamos dudas: ser amable

jueves, 20 de octubre de 2011

marketing relacional y marketing 2.0 hosteleria

En una pequeña población de un rincón de España, zona turística, en una conversación de barra de bar distendida , un empresario hostelero realiza la siguiente pregunta ¿Cómo es posible que X empresa tenga siempre una ocupación tan alta en sus casas de turismo y ni nosotros ni los demás de la zona no la tengan ?.... A simple vista todo parece igual pero cuando empiezas a investigar aparecer una serie de características que dan la solución a dicha pregunta, bueno antes de nada, le realizo una batería de preguntas y le advierto que  en sus propias respuestas seguro que está el quid  de la cuestión;

·         ¿ Que trato les das a tus potenciales clientes en tu primer contacto?
·         ¿ Les preguntas que porque han pre-seleccionado tu establecimiento?
·         ¿ Cómo te han localizado?
·         ¿ Cuidas tu establecimiento y su entorno como si fuera tu casa?
·         ¿ Recibes a los huéspedes como si vinieran a tu casa?
·          Cuando entran en tu establecimiento ¿crees que han encontrado lo que buscaban?¿ Se lo has preguntado?
·         Durante su estancia les has preguntado si tienen alguna duda
·         Les has recomendado rutas, ofertas culturales, ofertas gastronómicas,..
·         Cuando se marchan les preguntas ¿ Que mejorarían?

Bueno que , de momento, respóndelas , ponlas en práctica y verás como seguro que vas incrementando poco a poco tu ocupación.  Ahora vamos con el 2.0.
·         ¿Tienes pagina web?
·         ¿Estás en los portales de búsqueda adecuados?
·         ¿Tienes blog?
·         ¿Realizas acciones de mkt en la red?
·         ¿Estás en las redes sociales?

Hoy conjugar el marketing relacional como el marketing 2.0 es clave para poder mantener tu establecimiento operativo.

Ahora te invito a ver el siguiente video de un empresario que sabe conjugar ambas partes del marketing.

http://www.youtube.com/watch?v=ghwW1mKtIMM

martes, 18 de octubre de 2011

14 PUNTOS DE GESTION.- Edgar Deming

Las sugerencias de este experto en estadística cambiaron la historia y el
desarrollo económico del Japón, incidieron en el cambio en las teorías de
management norteamericanas y hoy, después de varias décadas aun siguen
vigentes William Edwards Deming, uno de los más grandes genios de la
administración del siglo pasado, en su libro "FUERA DE LA CRISIS" plantea
 estos catorce puntos para mejorar las empresas y su administración.
 Aunque no es fácil ejecutar estas transformaciones, es bueno prestar atención
a los consejos de un visionario que cambió la mentalidad empresarial hace más
de 40 años y cuya sabiduría es aún muy aplicable.

LOS 14 PUNTOS

1. CONSTANCIA
El propósito es mejorar constantemente los productos y servicios de la
empresa, teniendo como objetivo la consecución de la competitividad
permaneciendo en el mercado para proporcionar empleo por medio de
la innovación, la investigación, el mejoramiento continuo y el mantenimiento
adecuado.

2. NUEVA FILOSOFÍA
Se trata de adoptar una nueva filosofía de empresa ya que estamos
viviendo una nueva era económica (mucho más ahora) en la que los gerentes
deben tomar conciencia de sus responsabilidades y afrontar la cuota de liderazgo
que les cabe para lograr el cambio.

3. LA INSPECCIÓN
Se debe dejar de depender de la inspección masiva para alcanzar la calidad,
Hay que eliminar la inspección en masa a través de la integración del concepto
de calidad en todo el proceso de producción, lo cual aminora costos y permite
aumentar calidad.

4. LAS COMPRAS
Hay que eliminar la práctica de comprar basándose exclusivamente en el precio,
ya que los departamentos de compras tienden a elegir al proveedor con los precios
más bajos. En su lugar, se deben concentrar esfuerzos en minimizar los costos
totales, creando relaciones sólidas y duraderas con un solo proveedor para cada
materia prima,basándose en la fidelidad y la confianza.

5. MEJORAMIENTO CONTINUO
La búsqueda por mejorar debe ser continua, no momentánea ni estática, se deben
mejorar los procesos productivos, el servicio y la planeación, además la administración
debe propender por la minimización de costos a través de la reducción de pérdidas y
mermas y productos defectuosos.

6. ENTRENAMIENTO
Se debe instituir el entrenamiento y la capacitación de los trabajadores como una de las
tareas del diario acontecer, con esto no sólo se consiguen mejores empleados sino
mayores resultados en cuanto a calidad y costos.

7. LIDERAZGO
Las organizaciones deben adoptar e instituir el liderazgo, de manera que la
labor de los supervisores o jefes no se limite a dar órdenes o impartir castigos,
sino que más bien se convierta en un orientador que le ayude a la gente a
hacer mejor su trabajo y que identifique quiénes son las personas que necesitan
mayor ayuda para hacerlo.

8. EL MIEDO
Las firmas deben desterrar el temor y el miedo de todos sus niveles, hay que
generar confianza entre la gente de manera que no sientan temor de opinar
o preguntar, esto permite mayor efectividad en el trabajo y permite que las
personas se esfuercen porque quieren que la empresa alcance el éxito.

9. BARRERAS
Romper las barreras que existan entre los diferentes departamentos y su gente,
no crear competencias que las hagan chocar sino más bien generar la visión de
largo plazo que les permita a todos trabajar por conseguir los mismos objetivos,
permitiendo así la colaboración y la detección temprana de fallos.

10. SLOGANS
Hay que borrar los slogans o las frases preestablecidas, estos no sirven y lo que
causan es relaciones adversas que redundan en pérdidas de competitividad y calidad.

11. CUOTAS
Deben eliminarse las cuotas numéricas, tanto para trabajadores como para gerentes.
Las cuotas sólo toman en cuenta los números, no los procesos, los métodos o la calidad
y por lo general se constituyen en garantía de baja calidad y altos costos. Las cuotas
se deben sustituir con liderazgo, eliminando el concepto de gerencia por objetivos.

12. LOGROS PERSONALES
Hay que derribar las barreras que les quitan a las personas el orgullo que les produce
su trabajo, eliminando los sistemas de comparación o de méritos, estos sistemas sólo
acarrean nerviosismo y disputas internas.

13. CAPACITACIÓN
Se debe establecer un programa interno de educación y auto mejoramiento para cada
 quien, hay que permitir la participación de la gente en la elección de las áreas de desarrollo

14. TRANSFORMACIÓN
Todos, absolutamente todos los miembros de la organización deben esforzarse por
alcanzar la transformación en cuanto a calidad, procesos, productos y servicios, la
transformación es el trabajo de todos, pero eso sí, hay que basarse en un equipo que
reúna condiciones suficientes de capacidad y liderazgo.
Aunque no es fácil implementar estos consejos, es importante que sean tenidos en
cuenta y así sea lentamente, aplicarlos en las organizaciones.

La distribuidora Disbesa alcanza los 20.000 clientes del canal horeca en Madrid

La distribuidora Disbesa alcanza los 20.000 clientes del canal horeca en Madrid - noticias en Infohoreco.es

Las instalaciones de DISBESA en Madrid, situadas en la localidad de Pinto, emplean a 215 personas, ocupan 30.000 metros cuadrados y cuentan con una flota de 175 unidades entre vehículos comerciales y camiones de reparto de bebidas y refrigerados.

En Madrid las principales marcas de distribución del grupo DISBESA son cervezas San Miguel, aguas Font Vella, refrescos Pepsi, Puleva, Codorniu, Danone y otros más de 300 proveedores que han colaborado con Disbesa Madrid desde sus inicios.

A pesar de la recesión del consumo en hostelería, la previsión para este año en Disbesa Madrid es incrementar el volumen de venta de cajas entre un 3-4%.

Además de Madrid,DISBESA está presente en Alicante, Andalucía, Cataluña, Castellón y Valencia, comunidades que representan más del 55% del consumo potencial de horeca en España.

El grupo Disbesa-Darnés es uno de los líderes españoñes en el negocio de la distribución de bebidas y alimentación a la hostelería. Da empleo a 1.300 trabajadores en sus 20 centros de distribución, 2 plataformas logísticas y 1.100 vehículos que constituyen su flota.

Distribuye 4.000 referencias de productos que incluyen cervezas, aguas, refrescos , zumos, vinos, licores, cavas, café, productos de cocina, limpieza, así como productos refrigerados y fruta y verdura fresca a un total de 85.000 clientes, principalmente de hostelería y alimentación independiente.

domingo, 16 de octubre de 2011

El credo del campeón de un Vendedor

La siguiente es nuestra filosofía básica . Es para la que vivimos. Hace de nosotros “campeones” hace “campeones” de las personas a quienes tenemos el privilegio de entrenar y preparar.

“No me juzgan por el número de veces que fracaso, sino por el número de veces que triunfo. Y el número de veces que el triunfo ésta en proporción directa con el número de veces que puedo fracasar y conseguir haciendo intentos”

          Haz algo más que leer el credo. Estúdialo. Empápate de él. Deja que te haga modificar tu manera de cualquier resultado que no sea el éxito. Quisiera que aprendieses el credo palabra a palabra. Por favor, coloca en algún lugar este escrito, copia el credo en cualquier pedazo de papel fácil de manejar y ponlo en tu bolsillo o cartera. Trabaja con el credo y con las cinco actitudes hacia el rechazo; hazlo penetrar hasta lo más hondo de tu mente y tu trabajo e ingresos darán un gran salto hacia delante. Creemos, en lo más intimo de nuestros corazones, que los campeones son campeones porque han aprendido a alimentar sus impulsos sobreponiéndose porque han aprendido a alimentar sus impulsos sobreponiéndose a más fracasos.

Vuelve a revisar Las Cinco Actitudes Hacia el Rechazo y el Fracaso y ponlo en práctica cada vez que te arriesgues a hagas algún movimiento que dé por resultado algo que no sea una victoria:
NUNCA VEO EL FRACASO COMO FRACASO
1)   Lo veo como….:
a)   Una experiencia para aprender.
b)  El impulso negativo para modificar la dirección a mi favor.
c)   Una oportunidad para desarrollar mi sentido del humor.
d)  Sólo como una oportunidad para practicar mis técnicas y perfeccionar mi actividad.
e)   El juego que tengo que jugar para poder ganar.

viernes, 14 de octubre de 2011

Baja el consumo de cerveza en España un 4,7% por la crisis en el sector hostelero

Cada español consumió el pasado año un total de 48,3 litros de cerveza, lo que supone un descenso del 4,7 % respecto al ejercicio anterior, debido especialmente a la caída en el sector de la hostelería, que se situó en el 5,9 %.


Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general del Medio Rural del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Eduardo Tamarit, quien ha presentado hoy el "Informe Socieconómico del sector de la cerveza en España" junto al director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla.

El 66% se consume en bares

         Estos datos confirman la tendencia a la baja en el consumo de cerveza, que ha registrado descensos desde 2006 debido especialmente a la recesión económica, ya que el 66 % se consume en bares y restaurantes.
      Tamarit ha resaltado que el consumo de cerveza en el hogar ha disminuido este año por primera vez, en concreto del 1,9 %.
En su intervención, ha subrayado la relevancia que tiene el sector de la cerveza, que es "clave" en el panorama agroalimentario, y que en 2010 facturó 3.126 millones de euros y generó una recaudación para el Estado en impuestos cercanos a los 5.000 millones de euros.

Genera riqueza y empleos

         En España, cuarto productor europeo de cerveza, por detrás de Alemania, Reino Unido y Polonia, el sector ha generado 225.000 puestos de trabajo directos o indirectos, ha recordado Tamarit.
            En cuanto a las exportaciones, ha precisado que España exportó el año pasado 902 hectolitros de cerveza a más de 70 países, entre los que destacan Italia, Reino Unido, Portugal y Guinea Ecuatorial.
        Respecto a la materia prima, Tamarit ha resaltado que en España se utiliza la práctica totalidad de la producción española de malta, una producto que facturó el pasado año 141 millones de euros en las 7 malterías existentes en el conjunto del país.
        En el caso del lúpulo, en 2010 se cosecharon 1.039 toneladas de kilos de flor, un 2 % más que en el pasado ejercicio, lo que ha situado a España como sexto país productor de Europa.
El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, ha remarcado que el sector vendió 32,5 millones de hectolitros de cerveza en 2010, una nueva bajada que ha achacado a la crisis económica.

Repunte del consumo con el Mundial de fútbol

        No obstante, Olalla ha reconocido que se han producido algunas tendencias alcistas a lo largo del año, especialmente durante el periodo en el que se celebró el Mundial de fútbol o gracias al repunte del turismo.
        Ha asegurado que España mantiene la línea de producción y consumo de cerveza sin alcohol más alta de la Unión Europea, debido a "la gran calidad" de este producto, con un porcentaje de venta en torno al 10 %.
        En general y por canales de distribución, Olalla ha precisado que en el conjunto de la hostelería se han vendido 405.563 hectolitros, un 2,1 % menos que en 2009, mientras
que en el hogar se han incrementado en un 1,7 %.
Por zonas, ha apuntado que Andalucía, sur de Extremadura, Ceuta y Melilla sigue
siendo donde más se consume, en torno al 23 % del total de la cuota.
        En Canarias, tras algunos años de descenso, la venta ha aumentado un 3,1 % gracias al repunte del turismo
Fuente :EL ECONOMISTA.es

modelo de distribucion Ir contra corriente (1ª parte)

Ir contra corriente (1ª parte), Cuando se toma las riendas en un nuevo proyecto, una fábrica moderna que produce artículos básicos de máxima rotación, que tiene como objetivo abrirse hueco en un mercado muy maduro, se tienen que tomar una serie de decisiones estratégicas especialmente en el modelo de comercialización de dichos productos. Hasta ahora la fábrica,solo fabricaba para otros fabricantes con sus propias marcas. La prioridad ,antes de tomar decisiones, debemos ser conscientes que se tiene que llegar al mercado con un precio competitivo y que se tiene que desprender de cualquier parte de proceso de comercialización que no aporte valor ó para la que no este preparado.
            Decisiones importantes que se deben de tomar, para una correcta estrategia comercial (1)Modelo de distribución, (2)Marcas , (3)política de precios,(4)definición de la colección y (5) herramientas de marketing para llegar a los clientes.
            En primer lugar se debe aplicar una política comercial muy clara, ya  que nos vamos a encontrar una serie de objeciones en el mercado, especialmente de los grandes consumidores. Tenemos que estar preparados y con un discurso transparente y bien estructurado para salvar dichas objeciones, (a) llevamos años comprando al fabricante X, tengo unas condiciones muy especiales de rappels, atípicos, descuento,…, (b)¿Cuánto vais a durar en el mercado?, actualmente todo el mundo se marcha a países emergente o a país de mano de obra económica y vosotros estáis en el entorno euro/Europa….,(c) Si compramos nos podemos enemistar con el líder de la categoría….(d) ¿Cual es vuestro surtido? … ¿En cuánto tiempo lo vais a tener fabricado? … en fin bastantes objeciones a salvar. Mucha paciencia y discurso coherente.           
        Hay que tener en cuenta que lo prioritario en una primera fase, incluso por encima de la política comercial, debe de ser el garantizar la producción a la fábrica, ¡No cambio el discurso! He dicho incluso "por encima de la política comercial"... si tenemos que hacer alguna excepción  para mantener la producción tratar de hacerlo fuera del perímetro que nos pueda afectar en el futuro y si no puede ser es mejor hacerlo que el cliente que tenga mas potencial. Continuará....

miércoles, 5 de octubre de 2011

competencia comercial

“Cuanto menos hables, más te escucharán” Pauline Friedman

1)      COMPETIDORES:
i)         En primer lugar se debe analizar todos los competidores en su zona de influencia.
  Los puntos a analizar son los siguientes:
(1)   Exposición: Se debe analizar si tiene exposición, que marcas representa, si recibe visitas o no.
(a)    En función de la calidad de la presentación en la exposición nuestra estrategia debe de variar:
(i)     Buena exposición: Si tiene buena exposición y trafico alto de visitantes deberemos apoyar nuestra venta con muestras, nuestra ventaja competitiva:
“No tiene que desplazarse el cliente”
(ii)   Mala Exposición: Si la exposición no está bien presentada y no tiene tráfico de clientes nos deberemos apoyar en presentar los presupuestos bien detallados y con fotos a color y como segundo paso el presentar muestras.
Debemos de presentar muestras y presupuestos de alta calidad siempre que la operación lo requiera.
(2)   Red comercial
(a)    Es importante conocer si disponen de red comercial, sistema retributivo, cual el sistema de trabajo, frecuencia de visita, si pueden hacer o no descuentos, si tienen catálogo o como presentan los productos, si tienen formación de producto,…
Tenemos que ser disciplinados con nuestro sistema de trabajo, además debemos de conocer aquellos productos que vendemos, fabricantes, tipo de calidad, ventajas y desventajas de nuestros productos.
No podemos basar nuestra venta en: “Nuestros productos son los mejores”
(3)   Plazo de entrega
(a)    También es importante conocer cuál es el plazo de entrega, si tienen muchas roturas de stock, cuales son las referencias que mas fallan en la entrega.
No debemos comprometernos a un plazo de entrega demasiado ajustado es preferible, indicar uno mayor y después adelantarnos en el servicio, que tener que dar explicaciones.
Cuando tengamos un pedido especial debemos de cerciorarnos que tenemos stock de todas las referencias y que vamos a cumplir con lo prometido.
(4)   Precio
(a)    Conocer tanto la tarifa como la política de descuentos es vital, así siempre conoceremos las debilidades de cada uno de nuestros competidores.
Los precios deben de ser estudiados de una manera muy rigurosa, lo que no podemos ni debemos de ser, los más baratos en cada categoría, en cada referencia en todas los zonas ó territorios.
(5)   Categorías de Producto
(a)    Debemos de conocer de nuestros competidores cuáles son sus principales proveedores y sobre todo tenemos que conocer que categorías son más importantes en su facturación, además del 20/80:
(i)    Celulosa y Químicos ( o una sola de las categorías)
(ii)   Celulosa, Químicos y menaje
(iii) Menaje
(iv) Maquinaria y menaje
(v)   Otras categorías (Café, bebidas, maquinas recreativas) y utilizan el menaje como moneda de cambio.
Esto nos ayudará en función del competidor que nos encontremos en cada establecimiento a adaptarnos a las categorías que sean más débiles. “Tratar de vender celulosa en un establecimiento que nuestra competencia sea la categoría más fuerte es un error. Pensar que cuando uno trabaja una solo categoría es posible que su porfolio contenga más de 200 referencias.
Cuanto más te prepares, más suerte tendrás.
(6)   Promociones
(a)    Que frecuencia (vigencia de la oferta)
(i)     Semanal
(ii)   Quincenal
(iii) Mensual
(b)   Qué tipo de promociones realizan:
(i)     Ofertas cruzadas
(ii)    Descuentos
(iii)   Artículos sin cargo
(c)    Que medio utilizan
(i)     Una simple fotocopia con texto
(ii)   Fotocopia en color texto y fotografía
(iii) Texto y fotográfica de calidad de imprenta.